El SEPE propone un registro estatal de vacantes de empleo obligatorio para agencias y portales

El SEPE impulsa un registro estatal de vacantes de empleo

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) está en una misión: mejorar la información sobre ofertas y vacantes de empleo en España. ¿Cómo planean hacerlo? A través de la creación de un registro estatal donde empresas, agencias privadas de empleo y portales de empleo deberán aportar datos sobre sus vacantes. Esta iniciativa busca tener una visión más clara sobre el mercado laboral, identificando de manera precisa cuáles son las posiciones que no se logran cubrir y comprendiendo las razones detrás de este fenómeno.

La necesidad de datos y la reticencia de los portales

Ana Laseca, jefa del área del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE, ha señalado que aunque la idea es prometedora, hay ciertas reticencias por parte de los portales de empleo para compartir esta información. Esto es crucial, ya que conocer qué ofertas son difíciles de llenar puede ofrecer pistas sobre la falta de perfiles adecuados o la capacitación necesaria en el mercado laboral. La colaboración entre el SEPE y otros organismos, como el Instituto Nacional de Estadística (INE), es fundamental para definir con precisión lo que representa una vacante.

La Ley de Empleo refuerza esta necesidad, estableciendo un compromiso para que las empresas informen sobre sus vacantes a cambio de acceder a servicios garantizados. Sin embargo, este aspecto aún está en desarrollo y no se aplica de manera general. A medida que el SEPE avanza, también trabaja en la creación de un «mapa real» de ofertas de empleo y un «Indicador de Disponibilidad» que ayudará a identificar desajustes en el mercado.

El papel del INE en la recolección de datos

El INE también está interesado en mejorar su base de datos sobre vacantes. Actualmente, las estadísticas se recogen a través de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, pero con la creciente necesidad de información precisa, el INE busca integrar datos de portales de empleo. La idea es que esta colaboración pueda ofrecer un panorama más detallado de las vacantes disponibles, así como de las cualificaciones y salarios asociados.

Según los últimos informes, el segundo trimestre de este año mostró un aumento en el número de vacantes, alcanzando las 151.379. La mayoría de estas oportunidades pertenecen al sector servicios. Sin embargo, un sorprendente 92,6% de las empresas encuestadas afirmaron no tener vacantes por cubrir, lo que plantea dudas sobre la precisión de las estadísticas actuales y la necesidad de un enfoque más moderno y colaborativo.

Desafíos en la recopilación y análisis de datos

Aunque tener acceso a datos de portales de empleo podría enriquecer las estadísticas, también plantea desafíos. ¿Qué pasa si un mismo puesto se publica en varias plataformas? ¿Cómo se asegura la homogeneidad en la descripción de los trabajos? Estos son aspectos que el INE debe considerar al integrar información de diversas fuentes. Además, siempre existe el riesgo de problemas técnicos que podrían limitar el acceso a la información.

Colaboración a nivel europeo

En un esfuerzo por optimizar el proceso, Eurostat ha comenzado proyectos para trabajar con millones de anuncios de empleo en la Unión Europea. El INE se sumará a esta iniciativa, adaptando el modelo a las particularidades del mercado laboral español. Con el objetivo de evitar duplicidades y errores de registro, este enfoque podría ser la clave para entender mejor las dinámicas del empleo en España.

La colaboración entre organismos es esencial para cerrar la brecha de información en el mercado laboral. Con un sistema más robusto y transparente, tanto empleadores como trabajadores pueden beneficiarse, facilitando el acceso a oportunidades laborales y mejorando la calidad de las estadísticas. ¿Y tú, cómo ves esta iniciativa para optimizar el mercado laboral?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *