CCOO propone una «transición justa» en turismo enfocada en empleo «decente» y reparto de riqueza

La necesidad de una transición justa en el sector turístico

El sector turístico, una de las joyas de la economía española, se enfrenta a grandes retos en su camino hacia un futuro más sostenible y equitativo. En una reciente jornada celebrada en Toledo, representantes de Comisiones Obreras (CCOO) han hecho hincapié en la urgente necesidad de implementar una transición justa, que priorice el empleo decente y un reparto equitativo de la riqueza. ¿Por qué es tan importante esta transición? Porque, a pesar de los récords en el número de visitantes —más de 102 millones en este 2024—, la realidad para muchos trabajadores del sector es bastante diferente.

Desigualdades en un sector en crecimiento

Cuando hablamos de cifras récord en turismo, podríamos pensar que todos están disfrutando de las mieles del éxito. Sin embargo, la situación del empleo en esta industria pinta un panorama desalentador. Marcos Gutiérrez, secretario de Institucional y Políticas Públicas de CCOO, ha señalado que, aunque el sector ha visto un crecimiento del 2% en el empleo, este incremento es insuficiente y se traduce en condiciones laborales precarias. En la restauración, por ejemplo, los salarios son un 41% más bajos que la media nacional. ¿Es esto justo? Definitivamente no.

Un modelo insostenible

Imaginemos un barco que navega a toda velocidad, pero que tiene un agujero en el casco. Esa es la metáfora perfecta para describir el sector turístico actual. La carga de trabajo ha aumentado, pero las condiciones para los trabajadores no han mejorado en la misma medida. En Toledo, la relación entre el número de trabajadores y las habitaciones disponibles ha disminuido en un 17,7%. Esto significa que más turistas llegan, pero menos personal está disponible para atenderlos. El resultado es un desgaste significativo para quienes están en la primera línea del servicio al cliente.

Retos que requieren atención urgente

La jornada en Toledo no solo abordó las condiciones laborales, sino que también puso sobre la mesa otros desafíos apremiantes, como la digitalización y la sostenibilidad medioambiental. Sagrario Mancebo, secretaria general de la Federación de Servicios de CCOO en Castilla-La Mancha, ha enfatizado que, aunque octubre fue un mes histórico para el turismo hotelero en la región, los beneficios no se traducen en mejoras para los trabajadores. ¿Cómo podemos permitir que el crecimiento del sector no beneficie a quienes lo hacen posible?

Un llamado a la acción

En este contexto, es fundamental que las administraciones autonómicas tomen decisiones que favorezcan un equilibrio en el reparto de cargas y beneficios. Hay que abordar asuntos críticos como la vivienda, que se ve afectada por la presión del turismo en ciertas áreas. Juan Carlos del Puerto, otro de los líderes de CCOO, ha subrayado que no se puede diseñar una estrategia de crecimiento sin la participación activa de los trabajadores. Ellos son el motor que impulsa la industria, y su voz debe ser escuchada.

En definitiva, el sector turístico necesita urgentemente un modelo que no solo contemple a las empresas, sino que también incluya a las personas trabajadoras. Solo así podremos construir un futuro donde el crecimiento económico vaya de la mano con la justicia social. ¿Estamos listos para este cambio? La respuesta está en nuestras manos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *